Revista 308

Presentación

Con este primer número del año 2024, el Consejo de Redacción de Misiones Extranjeras hemos querido tener presentes a tantos misioneros que siguen trabajando en tantos lugares del mundo donde la violencia y la guerra son un constante desde hace muchos años. Su permanencia, su humilde testimonio, su cercanía a los que sufren, a tantas víctimas de ambos lados de las contiendas nos muestran que el mundo sigue teniendo motivos para la esperanza, para creer en la humanidad, a pesar de tantos desastres y tanto sufrimiento difícil de encajar.

En nuestro primer artículo de nuestra sección de ESTUDIOS presentamos el trabajo “Misioneros en situación de conflicto” de Mons. Juan González Núñez, desde Etiopía. Reflexiona sobre distintas actitudes que viven o pueden vivir misioneros que han hecho una opción por la inculturación, por quedarse con ese pueblo en un complicado conflicto, entretejido de razones políticas, étnicas, religiosas. Tomar partido por una de las partes ¿es la opción más evangélica? ¿ser alguien que puede mediar y trabajar la reconciliación es posible? Desde su larguísima misión en Etiopía nos ayuda a recapacitar que no todas las posturas vividas en medio de conflicto, aún entre las víctimas, son las más acertadas. En un mundo con tantos conflictos armados, tantas injusticias y abusos sangrantes, tomar el camino de ser agente de reconciliación puede ser la mejor opción.

“Guerra y paz en la Escritura” es el artículo que nos presenta José Luis Barriocanal Gómez, desde la Facultad de teología de Burgos. Muchos textos del A.T. son, frecuentemente, fuente de desasosiego y, también, de abandono de la lectura del Antiguo Testamento, no solo por parte de los destinatarios, sino también por parte de los agentes de la misión. En este artículo nos mostrará el autor la transcendencia teológica de la presentación de la imagen de Dios como guerrero. El Dios guerrero es simplemente la cara reversa del Dios amor o del Dios redentor. A continuación, ofrecerá Barriocanal cuatros claves para una recta interpretación de los mismos. Y, por último, expondrá las grandes lecciones de paz contenidas en la Biblia.

 

Enrique Bayo, nos ofrece el trabajo titulado “El camino de la Paz”. Reflexiones al hilo del pensamiento de Marco Guzzi. Este gran conocedor de tantos conflictos activos, sobre todo en África, nos presenta una profunda reflexión sobre el camino que nos lleva a la Paz. Como bien dice “la guerra no es solamente militar, última expresión de la violencia, sino que se extiende a casi todos los ámbitos de la vida social. La explotación y la acumulación de recursos, la precarización del trabajo, las desigualdades lacerantes entre los países y dentro de ellos, la brutalidad de la dialéctica de nuestros políticos o las medidas económicas injustas que penalizan a los más pobres son acciones que muy bien podemos calificar de bélicas”. Es más, “la guerra la llevamos todos en nuestros corazones”.  Por eso nos invita a reflexionar sobre nuestra fe cristiana. Nos ayuda a ver que cada uno de nosotros atesora capacidades y carga con defectos, pero también somos consciencia capaz de trabajar sobre esta materia dada. Esa consciencia, precisamente, es la que nos hace a los humanos seres únicos y milagrosos. que nos permite moldear aquello que somos, sea lo que sea, y que estamos llamados a ejercitar si no queremos desanimarnos. El autoconocimiento y aceptación personal, el acto de fe libre en Cristo, creer realmente en Él y en su Palabra con todo nuestro ser y con toda nuestra alma, nos hace entrar a formar parte de su vida divina y capaces de ser constructores de Paz. Solo actualizando continuamente nuestro bautismo, renunciando a las seducciones del mal y confesando nuestra fe en Cristo podemos ser constructores de Paz en medio del mundo. Hay mucha más tarea, pero el camino está abierto… Las profundas reflexiones de Marco Guzzi sirven de soporte a estas interesantes reflexiones de Enrique Bayo

María Jesús Hernández nos ofrece esta reflexión: “El Misionero canalizador de la Fraternidad entre las Religiones”,  María Jesús en primer lugar, analiza la búsqueda de la fraternidad entre las religiones observando qué dicen las grandes religiones: el hinduismo, el budismo, judaísmo e islam sobre la fraternidad. Y, después de dar unos breves retazos sobre cada una de ellas, presenta algunos pasajes evangélicos en los que el misionero se pude apoyar para saber cómo canalizar la fraternidad entre las religiones, dado que el mismo Jesús buscó la fraternidad con otras religiones y personas separadas de Israel. En un segundo momento del artículo nos invita a preguntarnos por las razones que nos impiden vivir la fraternidad en la que creemos. Seguidamente, como tercer paso, plantea cuáles son, a su juicio, los caminos que el misionero puede seguir para vencer la hostilidad y ser un canalizador de fraternidad a través de la educación y el diálogo interreligioso en sus cuatro formas. Y, por último, propone el «plus de fraternidad» que debemos aportar los cristianos y, especialmente, el misionero en la misión ad gentes. Este «plus» lo analiza desde dos perspectivas: La necesidad del anuncio y la responsabilidad del testimonio.

 

En la sección de Testimonios-Experiencias: En esta parte de la revista presentamos algunos testimonios de misioneros y misioneras que están viviendo actualmente en lugares donde la guerra o la violencia tienen en terror a sus poblaciones, dificultando enormemente, transformando la manera de vivir la misión. Todos merecen nuestro apoyo y nuestras oraciones.

La hermana Expedita Pérez León, española de Canarias, Misionera Comboniana y presente en Israel/ Palestina por dos años y dos meses. El trabajo que realizan las hermanas combonianas en 5 guarderías para niños árabes musulmanes y cristianos, visitando a las comunidades beduinas, a ambos lados del muro. Acompañar el sufrimiento, el sinsentido de la guerra, es parte de su misión hablándoles del amor de Dios en estos difíciles momentos.

La hermana Valle Chías, religiosa de Jesús-María destinada en Haití nos comparte el sufrimiento prolongado de este pueblo bajo el dominio de unas 300 bandas violentísimas que roban, secuestran y matan impunemente en Puerto Príncipe manteniendo en un calvario permanente a su población. Vivir en esa situación también enseña de la resiliencia de la gente, de su fe, de cómo el Reino brota también donde no se imagina con facilidad.

El misionero José María Cantal Rivas ha compartido desde Argelia el escrito de un hermano suyo de congregación, el padre Hans Joachim Lohre, de los Padres Blancos, la Sociedad de los Misioneros de África, liberado a finales de noviembre tras un año de secuestro por los fundamentalistas islámicos. Como el misionero secuestrado cuenta sigue habiendo milagros y él ha sido beneficiario de varios en esos días difíciles “Pero el mayor milagro para mí ha sido el vivir 368 días de los 371 en oración, con una paz interior profunda y consciente de la presencia de Dios. Estoy absolutamente convencido que lo debo exclusivamente a la oración de miles de personas, cristianos y musulmanes, de Malí y del mundo entero”.

Vivir la Navidad en Kiev. Las misioneras de la congregación de Santo Domingo escriben desde su Misión María Madre de Dios, en Kiev. Nos cuentan su trabajo en la guardería, con niños, en esta guerra que se prolonga, pero con la alegría de las pequeñas cosas que fortalecen, animan y refuerzan la esperanza.

En esta sección compartimos el mensaje para la jornada mundial de la paz, del 1 de enero y las propuestas de Manos Unidas para cuidar el planeta.

Papa Francisco. Inteligencia Artificial y paz. En un tiempo donde la tecnología no deja de sorprendernos con nuevas herramientas para manejar la información, las comunicaciones, las imágenes y grandes posibilidades en el mundo científico, el Papa Francisco reflexiona sobre la Inteligencia Artificial sus enormes potencialidades a favor de la paz, pero también sobre el uso que se le dé, también de los objetivos y de los intereses del que los posee y del que los desarrolla, así como de las situaciones en las que se usan. Enumera varios desafíos que nos trae el desarrollo vertiginoso de la IA, aún fuera de una regulación eficaz que ayude a que sirva a un mejor desarrollo de la humanidad pavimentando el camino de la paz.

Resumen Planeta sostenible. El documento base de Manos Unidas nos presenta la situación de guerra contra el Cambio Climático. Su negación por parte de poderosos, interesados en seguir exprimiendo el planeta, sin importar las graves consecuencias que generan, producen daños inmensos especialmente a los pueblos más pobres del planeta. Y todas ellas afectan directamente al aumento de las migraciones que podrían llegar a los 800 millones de personas en un futuro próximo. Desde la Palabra de Dios como desde la Doctrina Social de la Iglesia (DSI), nuestra fe nos ofrece sólidos fundamentos para la lucha por la justicia climática. Como insiste el papa Francisco “vivir la vocación de ser protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia cristiana”. (LS 217)

Compartimos aquí propuestas valientes del profesor Jeffrey d. Sachs ante la ONU. Es un repaso a los actuales conflictos bélicos que persisten en el mundo, analizando las causas y proponiendo vías de solución a ellos, exigiendo a la ONU mayor intervención en la búsqueda de la paz y la reconstrucción de estos países empobrecidos por los conflictos bélicos.

La Iglesia en Burkina Faso. En el contexto de la semana de oración por la unidad de los cristianos, la Iglesia en Burkina Faso nos presenta el testimonio del sufrimiento por la violencia, asesinatos y secuestros que viven muchos cristianos allí. También el hermoso testimonio de respuesta de estas iglesias cristianas. Se ha intensificado la acción de las diversas Iglesias católicas y protestantes para ayudar a las personas desplazadas. Se han organizado encuentros de reflexión y sensibilización para promover una mejor comprensión de la situación y del valor de la fraternidad, y elaborar estrategias para la vuelta a una paz duradera.

Fernández Waldo, “Doctrina Social para este tiempo”, Madrid, 2023, 296 pp. (Edición del autor). El autor del libro pone a disposición de los lectores la Doctrina Social de la Iglesia (DSI); un libro donde la reflexión se hace carne, siempre observada con detalle desde la vida, contemplada desde la Palabra, reflexionada con personas, grupos y comunidades. El autor hace una llamada a cuidar la dimensión social, civil y política del amor cristiano. Seamos solidarios, seamos conscientes y responsables de todos nuestros actos, ya que pueden cambiar estilos de vida y sacar de la pobreza a pueblos y personas.

Varios. “El desafío de la revolución digital a la Iglesia”. XXXII Semana de Estudios de Teología Pastoral. Instituto Superior de Pastoral. Madrid. UPSA. EVD 314 pág.  un volumen que recoge las Actas a la vez que el homenaje al profesor Juan de Dios Martín Velasco en la XXXII Semana de Estudios de Teología Pastoral. Instituto Superior de Pastoral. Madrid.